Huatuo Jia JI (M-BW-35)

Los puntos extra Huatuo Jia ji se ubican entre los puntos del meridiano de Du Mai y la primera rama del meridiano de vejiga, aproximadamente a 0.5 Cun laterales del borde inferior de cada asa espinosa.

Debido a su localización podemos caer en el error de pensar que actúan de la misma manera que los puntos Shu Dorsales, y nada más lejos de la realidad, los puntos Shu dorsales son una fuente de energía de la esfera funcional a la que representan y los Huatuo Jia Ji actúan sobre los puntos de los órganos relacionados cuando estos están bloqueados a nivel de sistema autónomo.

Indicaciones:

Además de regular y armonizar los cinco Zang y los seis Fu, todos los puntos Huatuojiaji (M-BW-35) tratan el herpes zoster a nivel del nervio segmentario afectado, y el dolor y la rigidez del área local.

Los puntos en la parte superior del tórax se utilizan para tratar enfermedades de la garganta, el corazón, los pulmones y las extremidades superiores.

  • Los puntos desde la primera hasta la séptima vértebras cervicales tratan los trastornos locales del cuello.
  • Los puntos desde la primera hasta la cuarta vértebra torácica tratan los trastornos del pulmón y la extremidad superior.
  • Los puntos de la cuarta a la séptima vértebra torácica tratan los trastornos del corazón

Los puntos en la parte inferior del tórax se utilizan para tratar enfermedades del hígado, la vesícula biliar, el bazo y el estómago.

  • Los puntos desde la séptima a la décima vértebra torácica tratan los trastornos del hígado y la vesícula biliar.
  • Los puntos desde la décima hasta la duodécima vértebra torácica tratan los trastornos del bazo y el estómago

Los puntos en la región lumbar se utilizan para tratar enfermedades del sistema urogenital, el tracto intestinal, la región lumbo-sacra y las extremidades inferiores

  • Los puntos desde la primera hasta la segunda vértebra lumbar tratan los trastornos de los riñones.
  • Los puntos de la tercera a la quinta vértebra lumbar tratan los trastornos de la vejiga, los intestinos grueso y delgado, el útero y las extremidades inferiores.

Desde la perspectiva de la  medicina china, los bloqueos están relacionados con el desarrollo de enfermedades. Una enfermedad puede causar un bloqueo, y un bloqueo puede causar una enfermedad. La exploración de los Huatuojiaji, puede resultar de utilidad en MTC para comprobar si existe algún desequilibrio relacionado con ese punto, pero también a la inversa, cuando un paciente llega a la consulta con un diagnóstico occidental que involucra un determinado órgano o área del cuerpo.

Cuando por algún motivo, existe una hipersensibilidad a un estímulo, el nervio afectado tiende a reaccionar de forma exagerada y actuar en exceso. Tanto si la  afectación del nervio se origina en la columna, en un Zang Fu o en un tejido blando, los Huatuojiaji muestran, a la palpación,  cualidades de exceso o insuficiencia, que pueden resultar de utilidad en todos los casos de patologías relacionadas con órganos y lesiones músculo-esqueléticas, para poder tratarlos de forma adecuada.

Si la afectación o el bloqueo de un órgano lo relacionamos con el sistema nervioso autónomo, al utilizar estos puntos de la columna vertebral, combinamos Oriente y Occidente, para llegar a la raíz de muchas enfermedades.

Los nervios simpáticos, controlan la actividad del cuerpo, y  regulan de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Su acción principal  está relacionada con una respuesta de «lucha o huida» ante estímulos externos que puedan poner en peligro al organismo, y se desencadenan de forma automática ante cualquier estímulo, como un sobresalto, un dolor o una situación que genera ansiedad; en cualquiera de estas situaciones puede aumentar la frecuencia y fuerza de los latidos del corazón, se pueden dilatar los bronquios del pulmón, dilatar la pupila, aumentar la presión arterial, dilatar los vasos sanguíneos que aportan sangre a los músculos esqueléticos de todo el cuerpo y estimular la producción de sudor por las glándulas sudoríparas. Esta activación supone el consumo de gran cantidad de energía, por lo que al sistema nervioso simpático lo podemos denominar Yang Qi. Sin embargo, pasado el momento en que es necesario estar alerta, es necesario cesar ese gasto energético tranquilizandose, relajando nuestros sistemas corporales y volviendo a un estado normal.

El sistema nervioso parasimpático es una de las divisiones del sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, que rige y controla los procesos inconscientes e involuntarios imprescindibles para el mantenimiento de la vida, como el latir del corazón o el ritmo respiratorio. Su principal función es la de generar un estado de reposo que permita al organismo ahorrar o recuperar energía, provocando una relajación del cuerpo y recuperando su estado tras la presencia de estímulos activadores. En este sentido, además de inducir relajación también participa en la realización de la digestión y en la respuesta reproductiva.  El nervio parasimpático puede entenderse como Yin Qi.

De este modo podemos considerar al sistema parasimpático el reflejo inverso del sistema simpático, debido a que ambos sistemas en general realizan acciones que se oponen entre sí.

Por tanto, en la evaluación de los Jiaji, como el nervio simpático controla la actividad representada por Yang Qi, y el nervio parasimpático controla la inactividad representada por el Yin Qi, cuando la obstrucción causa un problema de nervio simpático, el órgano perderá su función activa, lo que significa una deficiencia de Yang con un exceso de Yin. Cuando el nervio parasimpático  se bloquea, causará una deficiencia de Yin y un exceso de Yang, ya que el órgano está hiperactivo y no puede descansar.

Estimulación de los Huatuojiaji.

Según la condición obtenida de la evaluación de los puntos se deben tener en cuenta diferentes pautas a seguir para estimularlos de manera más efectiva:

1. Puntos de Huatuojiaji en exceso y/o  deficiencia.

Esto ocurre cuando un punto Huatuojiaji es excesivo y el punto Huatuojiaji opuesto es deficiente. La aguja se insertará profundamente en el lado del exceso con una técnica de xie fa (dispersión)  y superficialmente en el lado deficiente con una técnica de bu fa (tonificación).

2. Exceso en ambos puntos Huatuojiaji.

Cuando ambos puntos Huatuojiaji son excesivos, la aguja se insertará profundamente en ambos puntos con una técnica xie fa.

3. Edema

Cuando el edema está presente en los puntos Huatuojiaji, la aguja se insertará profundamente en ambos lados con una técnica xie fa. La moxibustión directa o indirecta se usa para ayudar a calentar el área y mover el fluido estancado

En todos los casos, la profundidad de inserción de la aguja variará según se trate de las regiones cervical y torácica, o la región lumbar. También dependerá de la constitución del paciente, no es lo mismo un paciente de constitución gruesa que uno delgado.

En traumatología, es muy utilizada la combinación de puntos del Vaso Gobernador Du Mai, más los puntos Shu del Meridiano de Vejiga y los HuatuoJiaji. Se puntura el punto de Du Mai, el de Vejiga, y Huatojiaji a nivel de la lesión, y se añaden tres puntos por encima y tres bajo la lesión, más el punto Ashi correspondiente si no coincide con ninguno de ellos

  • Ej: lesión en 7ª vertebra: Du9 Zhiyang (T7), Du10 Lingtai (T6) y un punto bajo la apófisis espinosa de la 8ª dorsal, los Huatuojiaji a esos niveles, y V16 Dushu (T6) V17 Geshu(T7) y M-BW-12 Weiguanxiashu (T8),
  • Ej: lesión en 2ª lumbar: DU4 Mingmeng (L2),  Du5 Xuanshu  (L1) y un punto bajo la apófisis espinosa de la tercera lumbar, los puntos  Huatuojiaji a esos niveles, y V22 – Sanjiaoshu (L1), V23, Shenshu(L2) y V24 Qihaishu.

Los Jiaji y la quiropráctica

El sistema de curación que  desarrolló Hua Tuo, es bastante parecido al que hoy en día se utiliza en la quiropráctica. Esta técnica defiende que mediante la estimulación en el nivel vertebral preciso,  cualquier condición puede verse afectada positivamente,  para lo cual, la clave es comprender el nivel exacto de la vértebra en relación con el órgano y el tejido que controla.

  • Vértebras cervicales (cuello)
  • C1 – [Principio de la cabeza]
  • C2 – [Frente]
  • C3 – [los ojos, senos paranasales, oído]
  • C4 – [boca, mentón mejilla]
  • C5 – [laringe, faringe]
  • C6 – [glándula tiroides]
  • C7 – [Glándula paratiroides]
  • Las vértebras torácicas (y media de la espalda superior)
  • T1 – [Tráquea, la médula ósea]
  • T2 – [Bronquios, Timo]
  • T3 – [Pulmón, linfático]
  • T4 – [mama, glándulas sudoríparas, folículos del pelo]
  • T5 – [Corazón (Izquierda), pericardio (Derecha)]
  • T6 – [membrana]
  • T7 – [Bazo (I), los vasos sanguíneos abdominales (D)]
  • T8 – [Esófago (I), páncreas (D)]
  • T9 – [estómago (I), hígado (D)]
  • T10 – [vesícula biliar (I), el conducto biliar (D)]
  • T11 – [intestino delgado]
  • T12 – [colon transverso]
  • Vértebras lumbares (parte baja de espalda)
  • L1 – [Glándula suprarrenal, testículos, vagina]
  • L2 – [riñón, vesícula seminal, útero]
  • L3 – [Próstata, ovario]
  • L4 – [intestino grueso]
  • L5 – [colon descendente]
  • Área sacra
  • S1 – [uréter]
  • S2 – [vejiga urinaria]
  • S3 – [genitales externos]
  • S4 – [tracto urinario]
  • S5 – [recto]

Extraído de: la flor del cirerer acupuntura

Deja un comentario

¿Podemos ayudarte?